top of page

CURIOSIDADES

en_01203089_0015.jpg_quality=100strip=al

Theresienstadt:

 

Es uno de los campos de concentración más especiales. En febrero de 1944 la Gestapo obligó a Kurt Gerron, judío alemán internado en el campo, a rodar un documental sobre el propio campo de concentración: Theresienstadt – Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet. En el, se quería demostrar lo bien que vivían los judíos gracias al Tercer Reich. La mayoría de los actores y hasta el propio director después de la película fueron trasladados a Auschwitz donde fueron asesinados.

​

En junio  de ese mismo año una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja quiso visitarlo y los alemanes no se negaron a ello. Para ello, adecentaron el campo: se creó una zona “especial” que antes no existía donde los deportados se mantenían en una zona familiar. Los nazis obligaron a los prisioneros a fingir que llevaban una vida libre y tranquila haciéndoles pasear por el campo acompañados de niños y de supuestas esposas. Si en algún momento alguien de la Cruz Roja les preguntaba algo tenían las frases estudiadas de antemano. Después de la visita estos deportados fueron asesinados.

​

Charles Chaplin:

​

El actor en uno de sus viajes a San Francisco se presentó a un concurso de imitadores de Charles Chaplin. En contra de todos los pronósticos, el resultado fue asombroso, no pasó de primera ronda y los jueces le dieron una de las peores calificaciones de su ronda. Esta historia se corrobora en la entrevista que hizo en el Chicago Herald.

​

Fue acusado de ser comunista y haber realizado actividades en contra de Estados Unidos, por este motivo, tuvo que exiliarse en Suiza, donde terminó sus días.

​

El gran dictador:

​

Fue acusada de plagio por Konrad Bercovici, quien explica que Charles en la década de los 30 habla con él y le comenta la idea de que a un barbero le confundan con Hitler. Charles Chaplin le pagará 95.000 dólares, aunque defenderá que el único autor de la edición es él y que el pago se corresponde para evitar males mayores.

​

La película fue prohibida en los territorios nazis, italianos, españoles e irlandeses. Estos últimos a pesar de ser neutrales no quisieron tener gestos que se malinterpretaran.

​

August Landmesser:

​

El 13 de Junio de 1936, en el bautismo de una nueva nave de la Armada alemana en Hamburgo, August Landmesser se quedó de brazos cruzados no haciendo el saludo fascista a Hitler.

 

Esto se debe a que August tuvo como pareja a una judía llamada Irma Eckler, con quien tuvo dos hijas, pero con quien no pudo casarse debido a las Leyes de Núremberg. August fue expulsado del partió nazi tras conocerse su negación al saludo nazi. De hecho, intentó huir y fue apresado junto con su mujer y su hija cerca de la frontera.

​

Un año después, fue absuelto y obligado a romper la relación con su esposa, a lo que se negó. Por ello, fue enviado a un campo de concentración durante los siguientes tres años. Irma, que en ese momento estaba embarazada de su segunda hija, fue también conducida a otro campo de concentración donde dio a luz a su segunda hija, Irene. Irma acabó siendo asesinada en el campo de concentración. Irene fue llevada a un orfanato e Ingrid acabo viviendo con su abuela materna.

 

August fue liberado y llevado al frente en 1941, donde se perdió su rastro.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

Witold Pilecki:

 

Fue un soldado polaco que quiso voluntariamente ingresar en Auschwitz con el propósito de recoger información sobre el campo de concentración y escapar después. 

​

Witold ingresó en las filas defensivas de su país cuando Hitler amenazaba con su invasión. Una vez invadida por los nazis y por los soviéticos, Pilecki lideró un movimiento de resistencia llamado Ejército Secreto de Polonia (TAP). En 1940, varios compañeros de esa formación clandestina fueron enviados a un campo de concentración recién creado llamado Auschwitz. Al percatarse de que esos compañeros no regresaban y que no tenían noticias de ellos, se creó una nueva estrategia: enviar a una persona para unirse con sus compañeros, liberarlos y averiguar qué función y qué finalidad tenían los campos de concentración. 

​

Pilecki aceptó ser el voluntario. Antes de ingresar no sabía nada acerca de las condiciones del campo de concentración, solo conocía que llevaban funcionando apenas unos meses y que era donde recluían y enviaban a los presos políticos. Pilecki solo quería ir a Auschwitz, por ello se expuso a su arresto en una de las acciones llevadas a cabo por los nazis en Varsovia.

​

Tras su arresto, Pilecki fue considerado prisionero político peligroso e ingresó en Auschwitz el 22 de septiembre de 1940 con el número 4859 y un nombre falso: Tomasz Serafinski. En el campo  Pilecki logró realizar una red de conspiración llamada Unión de Organizaciones Militares (ZOW), en la que participaron personas como: el famoso saltador de esquí Bronislaw Czech y el escultor Xavery Dunikowski.

 

Tras 947 días en Auschwitz, cree que es el momento de fugarse y la noche del 26 de abril de 1943 aprovecha que hace labores fuera de la cerca para conseguir fugarse junto con otros compañeros, llevándose consigo valiosa información y documentos alemanes. Llegó hasta Varsovia donde se sumó a la sublevación de Varsovia. 

​

Después de la guerra, Polonia pasa a formar parte de la URSS y Pilecki fue perseguido y finalmente capturado por las autoridades polacas. Se realizó un juicio donde se le acusó de traición al Estado e intento de asesinato de representantes de las autoridades de la República Popular Polaca. El 25 de mayo de 1948 Pilecki fue ejecutado con un disparo en la cabeza.

​

Czeslaw Lapinski fue uno de los fiscales que colaboró en el juicio de Witold Pilecki. Lapinski moriría en 2004 de cáncer en el centro de oncología situado en la calle Rotmistrz Witold Pilecki.

 

 

 

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Eugene Lazowski, y Estanislav Matulewicz:

​

Fueron dos médicos polacos que inocularon una bacteria llamada Proteus OX-19. En 1940 Lazowski ejerció como médico en una pequeña población llamada Rozwadów, donde coincidió con un compañero de la facultad: Estanislav Matulewicz. En esa época, los alemanes realizaban redadas por los pueblos de alrededor, las únicas personas que no eran apresadas por los nazis eran las personas aquejadas de enfermedades infecciosas. El tifus era una de estas enfermedades con las que los nazis no querían tratar. Por lo que si sospechaban de una de estas enfermedades, analizaban la sangre y decidían si deportar a la persona o no.

​

Es ahí cuando estos dos médicos descubrieron que la bacteria Proteus OX-19 tenía un resultado positivo en las pruebas de tifus que realizaban los nazis, pero, en este caso, el paciente no tenía dicha enfermedad. Por ello, buscaron en el pueblo y alrededores personas con síntomas parecidos al tifus (fiebre, nauseas, tos...) e inyectaron esta bacteria para hacer creer a los nazis que el pueblo se encontraba ante una epidemia de tifus.

​

Las autoridades nazis decidieron poner en cuarentena Rozwadów y sus alrededores. Se estima que este gesto salvó la vida de más de 8000 personas.

​

Campo de concentración de Ravensbrück​:

​

Situado a 90 km al norte de Berlín, fue un campo de concentración destinado a albergar a mujeres. Fue liberado por el Ejército Rojo el 30 de abril de 1945. Fue uno de los campos de concentración más grandes y estiman que pasaron alrededor de 100.000 mujeres.

​

Primera película sonora

​

Se considera la primera película sonora a El cantor del Jazz de Alan Crosland, que fue estrenada en Nueva York en 1927. Pero no es cierto si como película contamos con que en 1923 Lee De Forest, un famoso inventor, presentó uno de sus inventos: el Phonofilm, un método por el cual se insertaba sonido a las películas. Para demostrarlo, realizó 18 cortometrajes de corta duración. En uno de estos cortometrajes apareció cantando Conchita Piquer, una artista española cantado una de sus coplas.

​

En El cantor del Jazz el sistema de audio se conocía como Vitaphon, el cual mejoraba el Phonofilm de Lee De Forest, y que sería el método con el que se rodarían las películas siguientes de la Warner Bross.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Fuentes: 

 

https://odisea.es/blog/dia-memoria-victimas-holocausto-9-cosas-que-no-sabias/?cli_action=1558347228.409

 

https://es.aleteia.org/2018/06/18/%E2%80%A8%E2%80%A8witold-pilecki-un-olvidado-heroe-de-auschwitz/

 

http://www.miguelgarciavega.com/el-tifus-del-doctor-lazowski/

​

https://www.anfrix.com/2007/02/el-dia-que-charles-chaplin-perdio-el-concurso-de-imitadores-de-charles-chaplin/

​

https://www.filmin.es/blog/15-claves-que-quizas-no-conozcas-de-el-gran-dictador

​

https://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/09/internacional/1328771875.html

​

​

​

​

august-landmesser-no-salute.jpg
bottom of page