
historia del cine
Lo que hoy en día conocemos como el Séptimo Arte fue el resultado de un largo proceso que dio comienzo en el siglo XIX.
​
Edison, Hermanos Lumière, Georges Méliè... fueron, entre otros, personajes clave en la invención y desarrollo del cine y sus herramientas.
​
​
“Quien controle el cine, controlará el medio de influencia más poderoso” Edison

Edison
Thomas Alva Edison
1847-1931
La presentación del cinetoscopio en 1894 fue uno de los momentos clave dentro de la Historia del cine y de sus inventos.
​
Se trataba de una caja rectangular que gracias a un visor permitía ver en su interior una escena en movimiento grabada en una cinta celuloide. Las escenas no duraban más de 20 segundos.
​
Este invento lo popularizó y comercializó Edison por toda Norteamérica y Europa, produciendo películas donde aparecían peleas de gallos, gatos boxeadores, atletas mundialmente conocidos e incluso danzas imperiales japonesas.
Hermanos Lumière
Auguste 1862-1954 y Louis 1864-1948
Siguiendo los pasos de su padre Antoine Lumière, los hermanos comenzaron a trabajar en el taller fotográfico de su padre y a finales del siglo XIX. desarrollaron su idea de captar imágenes en movimiento.
​
Tras conocer las herramientas ya existentes, desarrollaron el cinematógrafo. En este caso, las películas duraban alrededor de un minuto y medio. Este invento sería el origen de lo que hoy conocemos como proyector cinematográfico y que podemos encontrar en las salas de cine de nuestro alrededor.
Georges Méliès
1861-1938
La transformación del cine en un espectáculo llegó de la mano de Georges Méliès, quién adquirió una sala donde se celebraban sesiones de todo tipo desde magia hasta obras con autómatas.
Méliès quiso adquirir un cinematógrafo de los Hermanos Lumière pero estos se negaron a vendérselo por lo que tuvo que adquirir un animatógrafo. Gracias a ello pudo comenzar sus andaduras en el cine como espectáculo. Consiguió establecer agencias en Berlín, Nueva York, Londres y Barcelona. Además, Georges fue el inventor de ciertos trucos cinematográficos como la marcha atrás, las sobreimpresiones, las maquetas, el decorado y un largo etcétera.
